domingo, 29 de abril de 2012

Construyendo la Patria Grande



En este espacio hemos reflexionado en reiteradas oportunidades sobre la integración latinoamericana. La hemos entendido desde la óptica de la geopolítica, de la diplomacia, de la historia y del comercio internacional. Hemos hablado del Mercosur, de la UNASUR y de la CELAC; también nos hemos puesto en línea con los apoyos suscitados en el continente en la causa Malvinas, así como frente a las amenazas del Reino de España tras los acontecimientos de YPF.
Pero faltaba hacer referencia a la madre de todas las batallas, aquella que es el fundamento último de todo lo que denominamos "integración regional", a saber la cuestión cultural. A continuación ofreceremos las reflexiones de la Licenciada y Profesora en Sociología Carla Wainsztok, acerca de la construcción de la Patria Grande. En este texto se rescata la lucha por la construcción de categorías, conceptos, relatos, en suma de Pensamiento autonómo, crítico y reflexivo que brota de y tiende a la realidad latinoamericana. No se trata de negar la importancia y la influencia del pensamiento europeo, de allí se parte, pero si de mostrar los límites de la extrapoloación acritica de modelos foráneos, que no permiten pensar (y actuar) sobre las necesidades y problemas socioeconómicos de nuestros países.
Sin duda hoy vivimos un momento de fuertes cambios en las diversas comunidades de nuestro continente: Cristina en Argentina, Lula y Dilma en Brasil, Correa en Ecuador, Chavéz en Venezuela, Múgica en Uruguay, Evo en Bolivia, Ortega en Nicaragua, las reformas en la Cuba socialista.... incluso Santos en Colombia y Piñeyra en Chile, entienden desde la derecha la necesidad de la integración continental, aunque desde su óptica solo sea mero comercio. 
Es en ese contexto que hoy reflexionamos sobre la importancia de construir un Proyecto Cultural común, que se haya presente desde el inicio de nuestra historia, abortado tantas veces por influencias externas, pero también por mezquindades de las Oligarquías locales. Latinomérica: Ahora o nunca!
POLIKARPO.


"Construyendo la Patria Grande"
Por Carla Wainstok.

I Introducción
Bolívar
Pensar hoy en nacional y latinoamericano es una tarea que hemos heredado de los viejos y queridos maestros. Entiendo por viejos maestros, no sólo Bolívar, San Martín, a Jauretche, Martí, Mariátegui por sólo nombrar a algunos de los autores que hemos de convocar en este trabajo, sino y principalmente son guías las prácticas de liberación de nuestros pueblos.

“Los líderes, ensayistas o intelectuales que calaron hondamente en el registro político cultural latinoamericano, fueron verdaderos intérpretes; capaces de sintetizar, con mayor o menor envergadura, los deseos, identidades y reivindicaciones; los lineamientos a menudo complejos y contradictorios de contenidos en el modo de percibir el mundo de las mayorías” (Argumedo, 1992: 175”

Denunciar la opresión ominosa es comenzar a transitar la tarea de una América Latina venturosa.

“Cuando las grandes naciones tienden sus brazos de conquista sobre los pueblos indefensos, siempre declaran que sólo aspiran a favorecer el desarrollo de las comarcas codiciadas” (Ugarte: 1996, 29). Sin embargo sabemos bien y demasiado que significa civilizar, democratizar, visitar y conquistar El problema se suscita cuando -al hablar de ilustración, modernidad y razón-, se confunden, la “universalidad abstracta con la mundialidad concreta hegemonizada por Europa como centro” (Dussel, 2003:48) o por los Estados Unidos. 

La expoliación en Nuestra América es doble, explotación económica y colonización cultural o pedagógica. Nos han privado, nos quieren seguir privando de nuestras cuentas (recursos naturales, estratégicos) y de nuestros cuentos (relatos identitarios). Por ello “se impone una especie de arqueo continental, un recuento de las riquezas enajenadas (con sus posibilidades de rescate), un inventario de cuanto escapó a las compañías extrañas, un balance, en fin, de lo que todavía nos pertenece o puede volver a nosotros. Porque en todos los órdenes, en todos los capítulos, en todos los engranajes, han de ser gradualmente reemplazados en el porvenir de los organismos ajenos por fuerzas propias que aseguren a la nación la solidez a que tiene derecho” (Ugarte: 1996, 173) y a América Latina.
Por eso aquí estamos, los Pueblos [1] combatiendo con la mejor de nuestras armas “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras” (Martí: 1980; 19)
Y es que como afirmaba Jauretche debemos aprender a ver y a pensar en nacional y latinoamericano[2] sabiendo que la tarea consiste en “formar conciencia… Por eso hablo de las napas profundas, trabajo que pasa inadvertido para un pragmatismo que computa resultados a la vista sin indagar cómo el napa de las aguas subterráneas afloró y por qué (…) Aprendamos del adversario, de esa oligarquía y de ese coloniaje que han organizado la superestructura cultural del país y han dispuesto de ella, como la más eficaz arma de su arsenal” ( Jauretche en Galasso, 2005: 539)

 
II Pensar lo propio, lo apropiado
Pensar con categorías propias, pensar desde América Latina no supone impugnar la recepción critica de conceptos pensados en otros tiempos y otros espacios. “Esta exigencia no importa una negación de la legitimidad de la introducción del inventario de productos espirituales decantados de países extraños. El espíritu que es tradición y revolución es también comunicación, pues los productos que crea su actividad no están condicionados por consideraciones de lugar. No tiene fronteras (…) la legitimidad de la esa introducción, ella está inexorablemente condicionada por la tradición, pues ahí donde ésta es negada y declarada en falencia, el trabajo del espíritu se detiene y se oblitera a virtud de la ausencia de la memoria que es de su esencia. Nada se crea ex nihilo” (Taborda: 1993,199) 
Jauretche que no era ningún zonzo afirmaba “La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna, enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quien abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa y no según América” (Jauretche: 1992; 148) 
La metáfora del árbol, nos recuerda la idea de Martí, Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas (Martí: 1980,15) y continuando con el apóstol cubano “ Ni el libro europeo, ni el libro yankee daban la clave del enigma hispanoamericano (…) Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación.” (Martí: 1980,15)
Muchos años antes Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, había sentenciado “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original= originales han de ser sus instituciones y su Gobierno= i originales los medios de fundar uno y otro o Inventamos o Erramos” (Rodríguez, Tomo I 1988:343).

Mientras que en la década del 20, y con los aires reformistas aún circulando por Indo América el Amauta sostenía: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica” (Mariátegui: 1990, 249)
Zapata
Un pedagogo en la década de los 60 afirmaba “Generalmente pensar sobre Brasil era pensar sobre el Brasil desde un punto de vista no brasileño. Se juzga el desarrollo cultural brasileño según criterios y perspectivas en las cuales el país era necesariamente un elemento extranjero, Es evidente que era este un modo de pensar fundamentalmente alienado. De ahí la imposibilidad de un compromiso. El intelectual sufría nostalgias, vivía una realidad imaginaria que el no podía transformar, poniendo límites a su propio mundo enojado contra el, sufría porque el Brasil no era idéntico a aquel mundo imaginario en el cual vivía, sufría porque le Brasil no era Europa o Estados Unidos; vivía proyectando la visión europea sobre el Brasil, país atrasado; negaba al Brasil y buscaba refugio y seguridad en la erudición sin el Brasil verdadero, y cuanto más quería ser un hombre de cultura menos quería ser brasileño” (Freire, 1973: 95).

Este pensar alienado debe entenderse en la doble acepción de renuncia, venta como de extranjerización, extrañamiento. Entonces un pensar propio y apropiado supone no repetir las letras de otras tierras y otros tiempos sino de recuperar los espíritus de las palabras dichas en esos otros tiempos y contextos.

“Porque si no supiéramos construir un pensamiento sobre la realidad que tenemos por delante, y esa realidad la definimos en función de exigencias conceptuales que pueden no tener pertinencia para el momento histórico, entonces significa que estamos organizando, no sólo el pensamiento, sino el conocimiento dentro de marcos que no son los propios de esa realidad que se quiere conocer” (Zemelman: s/f, 2).

Este modo de decir, de pronunciar nuestra realidad supone que “es tiempo de aprender a liberarnos del espejo eurocéntrico donde nuestra imagen es siempre, necesariamente, distorsionada. Es tiempo, en fin, de dejar de ser lo que no somos” (Quijano: 2003, 242)

III Abya Ayala

“¿Qué tiene dueño la tierra? ¿Cómo así? ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar? Si ella no nos pertenece, pues. Nosotros somos de ella. Sus hijos somos. Así siempre, siempre. Tierra viva: Como cría a los gusanos, así nos cría. Tiene huesos y sangre. Leche tiene, nos de mamar. Pelo tiene, pasto, paja, árboles. Ella sabe parir papas. Hace nacer casas. Gente hace nacer. Ella nos cuida y nosotros la cuidamos. Ella bebe chicha, acepta nuestro convite. Hijos suyos somos. ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar?” (Arguedas: 1970, 18)

Hay dos maneras de comprender al mito como narración, como una cosmovisión que da sentido a ciertas comunidades aborígenes o, como mitológicas que suponen el engaño, la mentira. Y, es desde esta última perspectiva como se puede hablar de encuentro de culturas, como Descubrimiento de América.
“El espíritu caballeresco de los heroicos nautas portugueses y españoles encontró un nuevo camino hacia las Indias Orientales y descubrió América” (Hegel, 1980: 651)

Los conquistadores son para Hegel heroicos, valientes, osados. La legitimidad de la conquista está fundada en el riesgo. El mar alienta al valor; invita al hombre a la conquista, a la rapiña, pero también a la adquisición y la ganancia (…) el mar despierta la valentía. Los que navegan en busca de vida y riqueza han de buscar la ganancia arrostrando el peligro; han de ser valientes, exponer y despreciar la vida y la riqueza. La dirección hacia la riqueza queda, pues, convertida, por el mar, en algo valiente y noble. Pero además, el trato con el mar incita a la astucia; pues el hombre tiene que habérselas con el elemento más astuto, más inseguro y más mendaz.” (Hegel, 1980: 169)

Sandino
Hegel parece olvidar, estas breves relaciones “Mayordomo suyo mató a muchos indios ahorcándolos y quemándolos vivos, y echándolos a perros bravos, e cortándoles pies y manos y cabezas e lenguas, estando los indios en paz, sin otra causa alguna más de por amedrentallos para que le sirviesen e diesen oro y tributos, viéndolo e sabiéndolo el mesmo egregio tirano, sin muchos azotes y palos y bofetadas y otras especies de crueldades que en ellos hacían cada día y cada hora ejercitaban” (De Las Casas: 1985; 86) o aquel otro testimonio de Hatuey cacique de la isla de Cuba que niega ir al cielo, al enterarse que allí iban los cristianos.
Por si alguna duda cabe sobre los motivos del genocidio, basta recordar estos nombres Costa Rica, Puerto Rico, Costa del Oro (hoy Panamá) y Argentina (argentum).

Ya en 1904, González Prada sostenía “No se escribe pero se observa el axioma de que el indio no tiene derechos sino obligaciones (…) Los realistas mataban al indio cuando pretendía sacudir el yugo de los conquistadores, nosotros los republicanos nacionales lo exterminamos cuando protesta de las contribuciones onerosas, o se cansa de soportar en silencio las iniquidades de algún sátrapa. Nuestra forma de gobierno se reduce a una gran mentira, porque no merece llamarse república democrática un Estado en que dos o tres millones de individuos viven fuera de la ley (…) La condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la vitalidad suficiente para escarmentar a los opresores” (González Prada: 1904,319)

Desde una perspectiva marxista latinoamericana, el Amauta afirmaba “El problema indígena se identifica con el problema de la tierra. La ignorancia, el atraso y la miseria de los indígenas no son, repetimos, sino la consecuencia de su servidumbre” (Mariátegui: 1990, 42)

Y en relación a las resistencias aseguraba “Cuando se habla de la actitud del indio ante sus explotadores, se suscribe generalmente la impresión de que, envilecido, deprimido el indio es incapaz de toda lucha, de toda resistencia. La larga historia de insurrecciones y asonadas indígenas y de las masacres y represiones consiguientes, basta por sí sola para desmentir tal impresión” (Mariátegui: 1990, 40)

Los indios se vuelven en un proyecto emancipatorio continental nuestros paisanos y los hijos de nuestra América han de salvarse con ellos, enfrente “estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte” (Martí:1980, 10)

Estos desertores en la Argentina constituyeron una “generación desertora” (Astrada: 1994, 58) generación que olvido y escribió otra historia, la historia oficial y oficiosa que quiso enfrentar a San Martín y Bolívar.

IV Un abrazo y un proyecto en Guayaquil (las fronteras y los hombres mancomunados)

Farabundo Martí
“Colombianos y argentinos terminaron la guerra de la Independencia del Perú. Un ejército argentino liberó a Chile, y otro mixto de peruanos y colombianos remató, después de Ayacucho, la independencia del Perú (…) Bolívar ejerce el mando supremo en cinco repúblicas sin que nadie se le ocurra tacharlo de extranjero. Sucre, venezolano, gobierna Bolivia, y San Martín, argentino, el Perú. En la diplomacia particularmente se exhibe esa solidaridad continental (…) Se escoge con la misma confianza a naturales del país como a naturales de otros sectores del continente. Un mexicano, Miguel Santa María, es el primer plenipotenciario de Colombia en México (…) La primera representación diplomática del Perú en el extranjero la lleva un argentino: García del Río. Un peruano, el marino Eugenio Cortéz, es nombrado plenipotenciario de Iturbide ante los emisarios que en 1823 llevaron a México proposiciones españolas. Monteagudo, argentino y Heres, colombiano, son ministros de Relaciones Exteriores del Perú. Ortíz de Zevallos, colombiano es acreditado como agente diplomático del Perú en Bolivia para celebrar tratados de confederación y ceciones territoriales” (Gómez Robledo: 1958, 35) La Patria Grande no era sólo un ideal, era un hecho.

Para Hernández Arregui “La certeza de un drama histórico común ha creado una ética continental solidaria” (Hernández Arregui: 1973, 287) 

Por eso no nos debe extrañar que las palabras y las obras de San Martín y Bolívar fueran rescatadas por pensadores de distintas latitudes de Nuestra América

Respecto a Bolívar “Pensar en él, asomarse a su vida, leerle una arenga, verlo desecho y jadeante en una carta de amores, es como sentirse orlado de oro el pensamiento. Su ardor fue el de nuestra redención , su lenguaje fue el de nuestra naturaleza, su cúspide fue la de nuestro continente, su caída, para el corazón” Martí:1980,83).[3]

San Martín
En tanto que Rodríguez afirma en una carta a su discípulo, fechada el 30 de septiembre de 1827, el “Que usted haya abrazado una profesión y yo otra, hace una diferencia de ejercicio, no de obra” ( Rumazo González, 1988: 72). La obra en común era formar la Patria Grande y, formar los hombres para la sociedad.

Mientras que para el Amauta “Bolívar tuvo sueños futuristas. Pensó en una confederación de estados indo-españoles. Sin este ideal, es probable que Bolívar no hubiese venido a combatir por nuestra independencia. La suerte de la independencia del Perú ha dependido, en gran parte, de la aptitud imaginativa del Libertador. Al celebrar el centenario de una victoria de Ayacucho se celebra, realmente, el centenario de una victoria de la imaginación (La benemerencia de los libertadores consiste en haber visto una realidad potencial, una realidad superior, una realidad imaginaria” (Mariátegui: 1987, 45)

En relación a San Martín, encontramos en Astrada, el siguiente semblante “En el fondo, el poderoso llamado de la tierra, de su destino histórico – la voz de una nueva estirpe que comenzaba a articular su palabra- es la sustancia y el íntimo resorte de aquella decisión que lo llevó a poner totalmente su vida, nutrida con la savia y la luz de su Yapeyú nativo, al servicio de la revolución emancipadora” (Astrada: 2007; 45)

Allende y Neruda
Pero nos parece que la imagen de Salvador Allende coloca y comprende que el espíritu de O ’Higgins, San Martín, Bolívar, es uno, ellos son “arquitectos de la liberación de América Latina. Visionarios con claro sentido patriótico, comprendieron que la independencia de sus naciones estaba ligada a la unidad latinoamericana. Es por eso que en los escritos, en el pensamiento y en las acciones de su época, sus nombres se funden a cada instante” (Allende: 1971)

En las figuras de Bolívar y San Martín, queremos nombrar a muchos otros y otras (Belgrano, Moreno, Monteagudo, Artigas, Juana Azurduy, Manuelita Sáenz) que no sólo empuñaron sus palabras. El pensamiento nacional y latinoamericano les debe mucho a estos hombres y mujeres que con habilidad extraordinaria escribían sobre contratos sociales, igualdades, libertades y luego blandían otras estrategias en mapas y campos de batallas.

A su vez consideramos injusto olvidar a miles de hombres y mujeres que en diferentes tiempos y contra los colonialismos internos y externos dieron la vida por Nuestra América, deseamos nombrarlos en Zapata, Sandino[4], Farabundo Martí, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh. Las Madres y Abuelas de Nuestra América nos cantan sus historias de rebeldías y de esperanzas.

V En busca del porvenir
Las nuevas categorías, las nuevas palabras no descienden del cielo a la tierra, ni salen de cavernas oscuras, ellas provienen de las prácticas sociales. De nuestras prácticas sociales. Estas prácticas constituyen una “historia social subterránea latinoamericana. Donde los hombres y las mujeres de esa ‘América Profunda’ van trasmitiendo a sus hijos y sus nietos, los códigos, los valores, el habla, las aspiraciones, las otras ideas que elaboran en el imaginario de las clases subordinadas, en debate y confrontación con las visiones del mundo de origen europeo incorporadas por los sectores criollos dominantes, por una parte significativa de los estratos medios urbanos y por las élites ilustradas de mayor preponderancia en el mundo de la cultura oficial” (Argumedo: 1992; 25)
Salvador Allende decía que era necesario llegar al “Estatuto del Hombre Latinoamericano a través de instituciones y la adopción de normas que vayan encauzando a nuestras patrias hacia un destino común. En este camino necesitamos Escuelas Fronterizas en las que se enseñe la historia de nuestros pueblos con altura y visión de futuro, sistemas destinados a compartir las investigaciones científicas y tecnológicas que permitan comunicarse fraternalmente las conquistas del saber. Profundizar en esa dirección una Universidad Latinoamericana que integre, desarrolle y difunda el pensamiento creador de nuestro continente (…) Debemos esforzarnos por educar a nuestra juventud en textos de historia común, que subrayen los profundos intereses y esperanzas que nos unen. Debemos establecer escuelas fronterizas para vincular aún más a nuestros pueblos” (Allende: 1971)
Parafraseando a Norberto Galasso, la disyuntiva es hoy construir una historia de la Patria Grande o una veintena de historias chicas relatadas en manualitos incomprensibles.
Es parte de la tarea construir los manuales y los textos del Estatuto del hombre y la mujer latinoamericano/a [5] para terminar con el Estatuto del Coloniaje que aún quieren imponer las clases dominantes escondidas, disfrazadas e incluso trasvestidas en todas las ciudades de Nuestra América .
Parafraseando a Gramsci, la historia de las clases subalternas dejará de ser episódica cuando los cientistas sociales, los pensadores, los filósofos, los ensayistas comencemos a escribir nuestras propias historias.
Bibliografía
Allende, Salvador (2008) América Latina, un pueblo continente en Galasso, Norberto América Latina Unidos O Dominados, Merlo, Ediciones Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche.
Arguedas, José (1970) Mitos y leyendas peruanos, Lima, Casa de la Cultura.
Argumedo, Alcira (1993) Los silencios y las voces en América Latina, Buenos Aires, Colihue.
Astrada, Carlos (1994) El mito gaucho; Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación.
Astrada, Carlos (2007) Tierra y figura, Buenos Aires, Las Cuarenta.
Bolívar, Simón (1990) Escritos Políticos, Madrid, Alianza.
De Las Casas, Bartolomé (1985) Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid, Sarpe.
Dussel, Enrique (2003) Europa, modernidad y eurocentrismo, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires. Clacso.
Freire, Paulo. (1973) La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo XXI.
Galasso, Norberto. (2005) Jauretche y su época. La revolución inconclusa. Buenos
Aires. Corregidor.
Gómez Robledo, Antonio (1958) Idea y experiencia de América, México, FCE.
Gonzalez, Prada, Manuel (1904) Nuestros Indios en Una América de novela, Buenos Aires, Sudamericana.
Hegel, Federico (1980) Lecciones sobre la filosofía de la historia universal Madrid, Alianza.
Hernández Arregui, José (1973)Imperialismo y cultura, Buenos Aires, Plus Ultra.
Jauretche, Arturo (1992) Los profetas del odio. Buenos Aires. Peña Lillo Editor.
Mariátegui, José (1987) El alma matinal, Lima, Editora Amauta.
Mariátegui, José (1990) Ideología y Política, Lima, Editora Amauta.
Martí, José (1980) Nuestra América, Buenos Aires, Losada.
O’ Farrell, Justino (1976) América Latina ¿Cuáles son tus problemas?, Buenos Aires, Editora Patria Grande.
Quijano, Aníbal (2003) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires. Clacso.
Rodríguez, Simón (1988) Obras Completas, Caracas, Ediciones del Congreso de la República de Venezuela.
Rumazo Gonzalez, en Rodríguez, Simón (1988) Obras Completas,Caracas, Ediciones del Congreso de la República de Venezuela.
Taborda, S. (1993) Investigaciones Pedagógicas (Selección). Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación.
Ugarte, Manuel (1996) La Patria Grande, Buenos Aires, Ediciones Theoría.
Zemelman, Hugo Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas.


[1] “La categoría ‘Pueblos’ designa a aquellos grandes grupos de hombres y mujeres –actualmente proscriptos y oprimidos políticamente y explotados en lo económico- que son capaces de construir una nación, un proyecto común, en mérito a su predisposición histórica para generar un núcleo de valores humanos centrados en su identidad colectiva, políticamente abarcativos y socialmente comunes” (O`Farrell:1976, 114)
[2] “Y la causa es el colonialismo mental, la incapacidad para pensar los problemas desde aquí y para aquí, en el orden natural de las cosas, como lo pensaron los que estaban separados de la realidad por artificiosas construcciones culturales y por un inconfensable asco, una repugnancia estética al hecho basto, primario, caudillesco, burdo con que la historia se presenta cuando es historia viva y no amerengada fantasía (…)” (Galasso: 2005, 248)
[3] Martí también escribió sobre San Martín ver Tres héroes y San Martín.
[4] Recordemos el intercambio epistolar entre Sandino y Manuel Ugarte
[5] En estos días Evo Morales, les solicitó a los maestros de Bolivia que produzcan los textos para “la formación de nuestros hijos”


sábado, 28 de abril de 2012

MENEM 2003 - Macri - Melconian - De Narváez



¿Qué hubiera pasado si en 2003 Menem se presentaba al ballotage y ganaba? Es una pregunta anacronica, que carece de sentido, salvo por el hecho de que algunas de las figuras que hubieran sido protagonistas de esa continuidad neoliberal, son las que se oponen al Proyecto Nacional y Popular en nuestros días.

Concretamente me refiero al Ingenierio Macri un exponente ejemplar de las políticas económicas y sociales que llevaron a nuestra Nación a la ruina (1976-2001). Pero también hablo de Carlos Melcononian, que hubiera sido Ministro de Economía, y Francisco De Narváez, el cual hubiera sido Ministro de Desarrollo Social, en un eventual gobierno de Menem-Romero en 2003.

Me parece oportuno hacer esta brevisíma digresión respecto de esta jornada cargada de júbilo, ya que hoy la Juventud comprometida con el cambio hizo estallar de alegría al estadio de Vélez, recordando las elecciones de las que surgiera Néstor Kirchner como Presidente en 2003. Y justamente hacerlo hoy nos debe llenar de orgullo por el camino transitado que ha sepultado aquel oscuro pasado neoliberal.

Sin embargo Menem sigue siendo Senador, pero con pocas chances de salir de allí a otro cargo sancionado por la voluntad popular. Habrá que investigar sociológicamente porqué el pueblo de La Rioja ha votado una lista que contenía el nombre de Menem. Cuestión que por lo menos hoy no abordaremos.

No obstante las otras figuritas repetidas de Melconian y De Narváez, emergen cada tanto por impulso de las corporaciones mediáticas, en formaciones políticas de derecha. Estos nombres seguramente acompañenen al macrismo en el intento de volver a someter a la Nación Argentina al endeudamiento externo y a los grupos económicos internos, retrotrayendo la historia, forzando de vuelta a miles de compatriotas al desempleo, y otros miles a la pobreza.

Película que hemos dejado atrás porque en 2003 Menem se bajó, Néstor subió y con Él la historia cambió: se recuperó la política como instrumento máximo de organización nacional y social, se la sustrajo al otrora todopoderoso "Mercado", eufemismo para designar a ese puñado de corporaciones que esclavizaron a la Patria, a la vez que se pusieron las bases sólidas para la construcción de un Proyecto de país, basado en el desarrollo con equidad social.

Este no es un planteo sobre el "pasado oscuro" de ningún argentino, sino sobre la necesidad de tomar conciencia que el Neoliberalismo está presente, vivo y busca volver con fuerza. El problema no es con el pasado de De Narváez o Melconian, sino que en el presente quieren volver a un modelo agotado y de atraso, y fundamentalmente es una cuestión de futuro, de cara a consolidar nuestro Proyecto en el largo plazo, y en el mediano plazo, las elecciones presidenciales de 2015.

Más adelante analizaremos lo acontecido de Vélez, pero hoy tengamos memoria, seamos agradecidos con la Nación que estamos construyendo, y comprometamos nuestros esfuerzos para que Nunca Más el Neoliberalismo arrastre nuestra Soberanía y Dignidad.

A continuación ofrecemos la nota del diario La Nación (02/05/03) que ilustra fehacientemente lo expuesto anteriormente. Vale destacar que ese diario en 2003 al igual que hoy, oficia de Boletín Oficial de la derecha argentina.

Viva la Patria! Viva Néstor! Viva Perón!

POLIKARPO




Menem presentó a su virtual gabinete

Dio los nombres de sus eventuales ministros y se reunió con ellos para filmar spots de campaña, ideados por Ramiro Agulla

Dos semanas antes de la primera vuelta electoral, Carlos Menem se reunió con un grupo de petroleros y -confiado en una victoria holgada- les dijo: "No voy a dar los nombres de mis ministros antes de tiempo porque me los van a achurar".
Menos eufórico después de la elección del domingo, el ex presidente completó ayer el anuncio del gabinete que lo acompañará en caso de ganar el ballottage y se reunió con los elegidos para concretar la grabación de una serie de spots televisivos que servirán para hacer conocer las nuevas caras y propuestas del menemismo.
El encuentro se concretó en las oficinas del empresario Francisco de Narváez, en la zona de Las Cañitas. No se permitió el acceso a la prensa ni a dirigentes ajenos a la nueva estrategia que pretende desplegar Menem.
El publicista Ramiro Agulla -famoso por su trabajo en la campaña de De la Rúa en 1999- participó de las reuniones y, según fuentes del comando de campaña, asesoró al candidato en la elaboración de los anuncios, que ya comenzaron a difundirse.
En el que inicia la serie, Menem, en primer plano y en mangas de camisa, augura que el 1° de mayo del año próximo los argentinos se encuentren en un país "en paz y con trabajo". En otro promete mejorar lo que hizo bien y corregir lo que hizo mal.
Menem confirmó al economista Carlos Melconian como su candidato a ocupar el Palacio de Hacienda y a Jorge Castro como su futuro canciller. Además, nombró a Oscar Salvi para Justicia; al rector de la Universidad Del Salvador, Juan Tobías, como referente en Educación; al neurocirujano Raúl Matera (hijo) para el área de Salud, y a Carlos Torres para la cartera laboral.
De Narváez actuará como coordinador de los equipos técnicos, y en especial se encargará de proyectar el plan contra el hambre.
El economista Pablo Rojo, que había redactado el primer plan económico del candidato, trabajará en el área de Producción, aunque un comunicado del comando de campaña lo señaló ayer como posible ministro de Defensa si gana Menem.
El ex embajador en los Estados Unidos Diego Guelar, el diputado Jorge Escobar y el ex vicecanciller Andrés Cisneros completan el equipo de Castro.

El cargo pendiente

"Queda reservado el cargo de ministro del Interior, porque hay un principio de acuerdo con algunos sectores", señaló ayer Menem. Hacía referencia a su expectativa por sumar a un hombre cercano a Adolfo Rodríguez Saá si éste acepta apoyarlo en la segunda vuelta. En caso contrario, el gobernador de La Pampa, Rubén Marín, figura como el favorito del ex presidente para esa tarea.
La difícil situación que enfrenta Menem para el ballottage con Néstor Kirchner lo obligó a dar un golpe de timón en su campaña y mostrar, al fin, cuál es el equipo nuevo que desde un principio afirmó tener para encarar su posible tercera presidencia.
La necesidad de despegarse de controvertidos ex funcionarios que lo acompañaron abiertamente hasta el domingo pasado hizo que el candidato huyera del hotel Presidente, sede de su comando, para las reuniones con su virtual gabinete.
Sólo uno de sus históricos asesores, el ex ministro Eduardo Bauzá, se dejó ver por las oficinas del empresario De Narváez, pese a que había hecho pública su renuncia a participar de la campaña para la segunda vuelta.
Además de filmar avisos en los que se muestra a los distintos equipos en "actitud de trabajo", Menem buscó que todos los asesores se conocieran entre sí y escucharan de su boca las directivas básicas.
Melconian llevó a algunos de sus colaboradores más cercanos y tendrá que integrarse al equipo que condujo Rojo, en el que figuran Diego Estévez, Francisco Susmel y Rogelio Frigerio (nieto). También se sumó la ex diputada Ana María Mosso.
Fuentes cercanas al ex presidente explicaron que también participará del armado del plan el empresario Enrique Crotto y la ex diputada radical Beatriz Nofal.
"Los ministros designados deberán identificar las mejores propuestas y encontrar la forma de comunicarlas correctamente", explicó uno de los participantes de la sesión de marketing y política.
Buscarán, al mismo tiempo, instalar temas de discusión y debatir con los referentes técnicos de Kirchner, mientras Menem se concentra en conseguir apoyos dentro del peronismo y del Movimiento Federal Recrear, de Ricardo López Murphy.
Ante la negativa de Kirchner a aceptar un debate con él, Menem cargó ayer sus cañones contra el presidente Eduardo Duhalde. "Kirchner no quiere debatir y si él no lo quiere hacer por lo menos que lo haga su patrón; estoy dispuesto a polemizar, a debatir con Duhalde", enfatizó.

Sin recortes a trabajadores estatales

  • Télam.- El economista Carlos Melconian dijo ayer que no está contemplado "ningún recorte del gasto público en los salarios" de los trabajadores del Estado en el programa de gobierno de Carlos Menem. "El año pasado, el salario de los trabajadores estatales prácticamente sufrió el embate del 43% de licuación mediante la inflación. Este año, se lo ha incrementado mediante la restitución del 13 por ciento", dijo Melconian. Agregó que lo que hay que intentar "es que el gasto se mantenga ordenado y eficientizarlo".

Algunos elegidos

Carlos Melconian (Economía)

  • Es dueño de una de las consultoras económicas más importantes del momento.
  • No está afiliado a ningún partido político. Llegó a ser candidato para asumir en el Palacio de Hacienda antes de la llegada de Lavagna.

Jorge Castro (Cancillería)

  • Es periodista, especializado en economía y en relaciones internacionales.
  • Fue secretario de Planeamiento Estratégico en 1998 y 1999, y desde entonces es uno de los asesores preferidos del ex presidente Menem.

Juan Tobías (Educación)

  • Es rector de la Universidad del Salvador.
  • No tuvo participación anterior en política ni en ningún partido.
  • En su equipo estará el ex ministro Manuel García Solá.

Carlos Torres (Trabajo)

  • Fue el que elaboró las propuestas laborales que el menemismo exhibió para la primera vuelta.
  • Durante la última presidencia de Menem fue secretario de Seguridad Social, aunque tuvo escasa exposición pública.

Raúl Matera (hijo) (Salud)

  • Es hijo del prestigioso médico Raúl Matera, fallecido en 1994.
  • Conduce la Fundación Matera y es neurocirujano.
  • Desde esa entidad, realizó proyectos y trabajos sobre política sanitaria.

F. de Narváez (Acción Social)

  • Este empresario que se volcó a la política tendrá a cargo la coordinación de las políticas sociales.
  • Su misión no terminará allí; será, además, el coordinador general de los equipos técnicos del menemismo.
.

FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/493109-menem-presento-a-su-virtual-gabinete / http://www.losandes.com.ar/notas/2003/5/2/politica-70277.asp