Mostrando entradas con la etiqueta Argentina expropiadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina expropiadora. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012

A MI CLASE MEDIA…


A la luz de un triste pero minúsculo acontecimiento como fue el “cacerolazo” del dólar, del jueves pasado, me dispongo a reflexionar sobre algunas cosas interesantes que hacen al comportamiento de la clase media, clase de la que soy parte sin duda.

Algunos de los motivos de los "auto-convocados"
‎Según el diario La Nación ayer se movilizó alrededor de 6.000 personas hacia Plaza de Mayo. Siguiendo los datos del último Censo Nacional de Hogares, Viviendas y Personas, la Capital Federal tiene una densidad de 14.450 habitantes por kilometro cuadrado. O sea estamos hablando apenas de un par de manzanas de CABA. Esto lo digo para situar la “representatividad” del acto político de ayer. Sin embargo esta ocasión insignificante, me parece oportuna para introducir algunas reflexiones.

Curiosamente muchos marchaban con consignas que hacían referencia a los que “Piensan distinto”. Que yo sepa los que “Piensan distinto” son dueños de los principales multimedios que han gozado de poder de veto en las últimas décadas en la Argentina. Ellos pueden no solo “pensar distinto”, sino decirlo y publicarlo en sus múltiples emisores de señal televisiva, radioemisoras, prensa escrita (diarios y revistas) y soportes informáticos (webs de las más visitadas, redes sociales, etc). Y además los que “Piensan distinto” ganan elecciones como en CABA que vienen gobernando hace un rato largo ya. Algunas fracciones de la clase media, se quejan cuando les asignan la categoría de “gorila”, las mismas que ven a un morocho y le dicen “negro de mierda”, o miran una Plaza repleta de gente y exclaman que “van por el pancho y la coca”. El Jueves muchos fueron por el “pancho de la TV” y la “coca del sentido común”, no nos creamos mejores a nadie, basta de mirar con desdén a los sectores populares y a la clase obrera (por otra parte he ido varias veces a la Plaza y sigo buscando las miles de parrillas para hacer tantos choris!!).

También había consignas de denuncia de “persecución”, cuando el odio, los insultos, los ataques a periodistas y la soberbia estaban altamente representados en muchos de los que portaban esos carteles. No hay que condenar ningún reclamo, y en la Nación Argentina todos y todas tenemos derecho de manifestarnos por lo que creemos justo, pero derecho al odio jamás habrá. Agredieron periodistas física y verbalmente, insultaron a la Presidenta hasta el hartazgo, consignas racistas y xenófobas brotaban por doquier, y luego se victimizan como “minoría oprimida por la Diktadura”… A propósito: DiKtadura de Cristina, Tiranía de Perón…. ¿2012 o 1955?

¿"No es por los dólares"?
Es muy interesante el hecho que se hayan aglutinado diversidad de reclamos ayer en la plaza. Pero sucede que uno no puede reclamara “por todo”, porque entonces termina “haciendo agua” el reclamo y marchando “por nada”. Y los vacíos, así como los vapores, no existen en política. El Poder no se evapora, por ejemplo el BCRA perdió poder en los 90 en la economía nacional, y lo adquirieron un puñado de Bancos extranjeros privados, no se evaporó. Tampoco la Política ampara lugares “vacíos”, generalmente no tardan en llenarse, o ser montados por algún actor social en busca de una buena excusa para emerger en escena.



Fuertes reclamos "anti-zurdaje" y "anti-comunistas" 
El “cacerolazo” fue “fogoneado” por los medios, e incluso Partidos Políticos de Bandera Amarilla (que obvio no estaban presentes) y que hace poco “abrazaron Tribunales”. El dólar fue el motivo del cacerolazo al cual adosaron, desesperadamente, con vocación aglutinante, algunos reclamos. Esos reclamos pueden ser justos o injustos, sin duda debatibles y atendibles en algunos casos, no es intención mía extenderme sobre alguno en particular, en notas anteriores hemos respondido en cuestiones de inflación por ejemplo. Pero aquí quiero señalar que el motivo detonante fue el dólar, si tenemos una mirada más amplia de la coyuntura nacional veremos que este episodio, de escasa repercusión, se inserta en la puja de las Corporaciones del Agro por forzar al Gobierno a la devaluación. En este post no desarrollaremos los catastróficos efectos en lo económico y social de una devaluación abrupta, que mientras tanto tendría un efecto multiplicador inmediato en las ganancias de estos sectores.

Escasa repercusión nacional, aquí centro de Mendoza.
Como vemos nuevamente la clase media, como en 2008, movilizada a favor de quienes no piensan en ella. De hecho, cortito y al pie, en 2008 el Gobierno buscó implementar una medida de fuerte impacto anti-inflacionario, las retenciones móviles a las exportaciones, y allí, como ayer, nuestra clase media salió apoyar a las Corporaciones Patronales, curiosa la claridad y la “dignidad” de los auto-convocados. La historia se repite dos veces, enseñaba Hegel, primero como tragedia luego como comedia, y esa es la diferencia entre 2008 y lo de ayer. En 2008 la clase media fue arrastrada en todo el país, el jueves fue paupérrima la concurrencia.

A continuación tenemos un resumen de la participación política de la clase media en la historia argentina hasta el 2002. Y es que el artículo que traemos aquí es del filósofo y escritor Nicolas Casullo publicado en enero del 2002, a pocos días de las jornadas del Cacerolazo que coronó la caída de De la Rúa. Muchas de sus sugerencias para reflexionar siguen vigentes, ya que el 2008 ha demostrado que algunos sectores todavía no reflexionaron sobre la Argentina nueva que comenzó a brillar a partir de Mayo del 2003. Claro que el 54% nos habla que otros sectores, entre ellos muchos de clase media, hemos tomado conciencia del rumbo actual y lo apoyamos decididamente.

 “Qué clase mi clase sin clase”, por NICOLAS CASULLO*

Llamado!
La dificultad para dar cuenta de los elementos que componen la encrucijada argentina termina convirtiéndose –en nuestras intensidades mentales y café por medio– en la tentación cotidiana de encontrar cada quince minutos y sin mayor dificultad el enigma revelado de lo nacional que nos hace. Esto es, descifrar después de cualquier noticiero de estos días –con el resto de saliva que nos queda y haciendo que miramos la ventana cuando ya no miramos nada– los secretos increíbles y finales del ser argentino, desde una divagación reduccionista y apenada por el papelón de nosotros a los ojos del mundo.

Así es, se trata de auto-orientarnos en un presente tenebroso, teniendo claro únicamente que nuestra inspiración se agiganta cuando nos topamos, de tanto en tanto, con el protagonismo de los descuajeringados “segmentos” de clase media. Representantes diversos de las clases medias sobre todo capitalinas, con su protesta y cacerolas en las calles del estío y diciendo al resto de la familia después de agarrar la champañera y un tenedor salgo y vuelvo, voy a voltear a un presidente, déjenme la cena arriba de la heladera. En ésa estamos. Digo, de pronto encontrarse no ya con Walter Benjamin o Michael Foucault sino persiguiendo el arcano cultural de tía Matilde.

Por la "libertad", ¿1955?
Si uno hace historia de esta clase media, historia barata, que no cuesta mucho, gratis diría cuando tenemos el sueldo encanutado, podría argumentarse: una clase media que viene de un radiante y a la vez penumbroso viaje. Viene desde aquélla, su ingenua estación inaugural de los años 50, donde él se puso el sombrero y la corbata con alfiler, ella la permanente y la pollera tubo, y ambos salieron casi virginales pero envenenados a festejar en la Plaza de Mayo la caída de Perón al grito de “no venimos por decreto ni nos pagan el boleto”. Cancioncilla tan escueta como cierta, interrumpida por saltos en ronda a la Pirámide para entonar “ay, ay, ay, que lo aguante el Paraguay” sin ningún tipo de grosería ni mala palabra con las que hoy se luce cualquier animador de pantalla, pero nunca mi padre. 

¿Qué significa basta?
Después la clase volvió a meterse en casa para advertir, con menos recelo, que los morochos sobrevivían a todos los insecticidas ideológicos y censuras, y para dedicarse no sin cierto cansino asombro a departamentos en consorcio, Fiats en cuotas y palmitos con salsa golf y rosado. Recién a fines de los 60, principios de los 70 el gran estamento medio recibió la primera monografía fuerte a componer, de la cual culturalmente no se repuso nunca jamás, para entrar en cambio en el jolgorio y la confusión liberadora de distintos eros. Fue cuando los hijos, ya grandulones, arruinaron cada cena o almuerzo dominguero con la “nacionalización de las clases medias”, al grito en el comedor en L de “duro, duro, duro, vivan los montoneros que mataron a Aramburu”.

Tamaña reivindicación de arrabaleros no estaba en los cálculos de la clase media blanca de abuelos migradores, pero nadie se arredró en la cabecera de las mesas –ni escurrió el cuerpo en la patriada, hay que admitirlo– aunque apenas entendiesen la metamorfosis de la nena que además copulaba en serie con novios maoístas, peronistas y con dudosos nuevos cristianos. La cuestión era la liberación de la patria frente a una vergonzosa dependencia al imperialismo, también tirarles flores desde los balcones de las avenidas a las columnas infinitas de la JP que gritaban “paredón”, y votar sin vacilaciones en marzo del ‘73 a ese candidato cuyo lema en los carteles decía: “ni olvido ni perdón, la sangre derramada no será negociada”

Tiempo y silencio le costó a la clase volver a salir otra vez a la plaza después de esa canita al aire. Prefirió desde el ‘76 salir a Europa, a Miami, o a la frontera del norte misionero en largas columnas de autos compradores de TV a color, al grito desaforado en los embotellamientos de “Argentina, Argentina” tal vez porque también en colores habían sido los goles de Kempes. Sin duda se trataba ya de una mentalidad o imaginario de clase más bien desquiciada, pero no culpable del todo: en historiografía todas las conductas colectivas no tienen un psicoanalista sino la justificación de los contextos. Regresó a la plaza, emocionada y agradecida por no escuchar más sirenas policiales ni rumores sobre la casa de la esquina, para vociferarle presente con banderitas argentinas al beodo general de las Malvinas desde un resto patógeno del nacionalismo de los 60/70 guardados en alcanfor. Para pensar trascartón que los chicos, allá en el sur bélico, eran como los del exilio o los que seguían en cosas raras: era fatalidad, violencia, guerra, delirio, caminos ciegos de la multitud en la plaza que siempre le pusieron, a la clase, la piel de gallina emocionada. Dulce y patriota tilinga. 

Es una clase, entendamos, que no descarta ni parte en dos nunca las aguas. Que los amontona, sin decidirse por ningún telos de la historia. Los acumula escondidos en el placard como cartas de otro novio, no del marido cuando joven. Coleccionista histérica y siempre arrepentida: así apuntan algunos sesudos que la estudiaron por años. En el ‘83 caminó las calles con los jóvenes de Peugeot y boinas blancas apostando por la vida radical frente a un peronismo cadavérico cadaverizador. Festejó, danzó, cantó, se olvidó de sí misma y sus años recientes. Más tarde mandó a los más jóvenes a las plazas de la memoria de la muerte, pero ya no pudo relatar su sencilla biografía como sucedía en los 50 y 60, sino sólo fugazmente, a retazos: ¿qué, cómo, cuándo, dónde estoy, estuve, no estaba, quién, ella, no, yo? ¿Hasta Ezeiza caminando, papá, y vos qué hiciste ese día abuela, y donde murió el tío? 

Santa Fe y Callao
Una última vez salió la ingrata con el gorro frigio, en absoluta dignidad y defensa de los valores señeros de una crónica tan patria como esquiva. Gritó, entonó, puteó como siempre, pero justo ese día empezaron a decirle canallescamente pura verdura: la casa está en orden, festejen tranquilos las Pascuas. Al otro día nadie confabuló, nadie se reunió a decidir, no se conoció un solo panfleto que resumiese el programa nacional clasemediero, pero lo cierto es que no volvió a vérsela junta sobre el asfalto por quince larguísimos años. 

Ella es entonces como napas inclementes de ella misma. Como subsuelos abollados de sus gestos unos contra otros. Como recuerdos surcados por lombrices. Como una maroma amontonada de liberación nacional, Evita socialista, déme dos, plazo fijo, abajo Holanda, la tablita, el miedo, algunas locas de la plaza, piratas ingleses son argentinas, nos los representantes de la nación, democracia, aparición con vida, si se atreven incendiamos los cuarteles, están asaltando las góndolas, cerrá las celosías, espiá por la ranura, ¿qué pasa mi amor, son los cabezas otra vez? Como amasijo, un día finalmente le llegó el cansancio en el alma. Que es la venta del alma, dicho de otra forma. 

¿Representatividad?
Para colmo se moría la clase obrera, testigo de todo para el día del juicio final. Para colmo se vendió el país, el peronista Menem instrumentó la utopía y pesadilla: la convidó, la invitó, la enajenó, la cosificó según Marx, la subyugó “uno a uno”, remató una vieja nación coronada su sien, liquidó identidades, lenguaje, nombres, pequeñas tradiciones, recuerdos, ideología. Y tuvo en esa clase media uno de sus buenos soportes simbólicos, concretos y votantes, cuando la ilusionó de que no existían más ni peronistas ni gorilas, ni izquierdas ni derechas, ni arriba ni abajo, ni ricos ni pobres, ni primer ni tercer mundo. Cuando ya no existían tampoco políticos. Sino sólo la promesa de bancos siempre abiertos para cualquier hombre de bien. Y para que nada de eso se tocase, para que nada torciese el espejismo ni el rumbo, el hombre nada fue votado por la clase: Fernando. 

Ahora vienen los sociólogos exitistas o agoreros de siempre. Intelectuales. Apuntan: clase media heroica en las calles anulando la dieta de los diputados de Formosa como salida histórica para toda América latina. Clase media corajuda, pueblo irredento de las cacerolas con las cabezas de los nueve delincuentes de la Corte adentro. Clase media volteadora a ollazo limpio de gobiernos impostores que parecían eternos. Clase media puta, nieta legítima de sus abuelos tanos y gallegos angurrientos de morlacos, dicen. La Argentina únicamente valió si te daba guita, después no existe: así dicen de la pobre clasecita, ahora a los alaridos frente a la Rosada y rodeada de temibles saqueadores casi en pelotas. Porque salió otra vez a la calle por fin. Acorralada. A corralito y lanza en mano esencialmente. Ahí anda embistiendo. El enemigo son los políticos. No, es la izquierda. No, los corruptos. No, es la petrolera. No, es el populismo y la demagogia. No, son los bancos. No, son las empresas privatizadas. No, es el liberalismo. No, son los gallegos imperialistas como en 1810. No, son los negros peronistas otra vez en la capital. Anda desorientada la pobre, pero soliviantada como nunca. 
"BASTA"
La propia historia que relato –antojadiza, falsa, liviana, inoportuna– devela el interesante claroscuro de la clase analizada. Sus extrañas medias tintas. Sus románticas luces y sombras espirituales. Sus insondables claros de luna. Sus materialistas intracontradicciones objetivas, diríamos allá por 1972 donde todo era salvable. Ahí está cenicienta y ramera con su fuerza y su talón de Aquiles. Llama a las revoluciones, pero un plazo fijo la embota como niña enamorada adentro de un granero. Ahora su lógica navega al compás de movileros descerebrados, cámaras amarillas de Crónica TV, al ritmo de su justa furia por dólares encarcelados, por su real hartazgo de una clase política que nada hizo cuando el país desapareció, sino que casi se fue con él. A lo mejor algún día pueda volver a contar su biografía. Igual que antes, allá por los 50, cuando no había salido del patio de magnolias.

CONCLUSION

Casullo falleció a finales del 2008, finalizado el conflicto con las Patronales. El relato que vimos nos debe servir para confirmar nuestra convicción política esclarecida, y para aquellos que todavía no se dieron cuenta del momento histórico clave en el que estamos es una buena ocasión para la reflexión. El resumen de la historia de nuestra clase es impresionante, pero no debe ocasionar “llanto sobre la leche derramada” al contrario es hora de asumir nuestra responsabilidad histórica, y seguir profundizando el Proyecto de País, única respuesta de unidad nacional y de gestión organizada para satisfacer, en democracia y equidad, las legítimas demandas del Pueblo Argentino. Como hemos dicho muchas veces, y no nos cansaremos de reiterar, sin duda falta mucho, sin duda no hay Gobiernos perfectos, pero este Proyecto es la oportunidad para avanzar por todo lo que falta hacer, es la única senda del cambio real y por eso lo defenderemos. Y aquellos que quieran podrán criticar, y podrán organizarse políticamente, y bienvenido será la emergencia de nuevas fuerzas políticas, pero no nos perdamos la posibilidad de realatar nuestras biografías de clases medias nuevamente.

La derecha defensora de Genocidios con Ceci Pando a la cabeza.
Tampoco nos cabe la menor duda que el “cacerolazo” del Jueves no fue una movilización espontánea, apolítica y en paz. Creo que ya desde el inicio, la poca organicidad del acto político del jueves quedaba clara en su slogan: “autoconvocatoria de los argentinos indignados”, ¿qué clase de auto-convocados se organizan por diversos medios para un fin determinado? Se trata casi de un oxímoron, que encubre otra cosa. Esto lo señalo porque no está “mal” marchar en sí, pero es importante asumir la responsabilidad histórica, y saber que ningún vacío permanece como tal mucho tiempo, y que no vaya a ser que por buena voluntad, algunas cosas con o sin razón, y un poco de bronca, le hayamos regalado una Plaza o una cacerola a sujetos que tal vez no imaginamos beneficiar o quisiéramos cerca… En tanto Biolcatti llamó al corte de rutas, y siguen presionando por la devaluación, casualidades no hay en política por lo menos…

Tengamos clara conciencia de que en la Argentina la contradicción fundamental no es entre Gobierno y oposición, sino entre Gobierno y Corporaciones, y en este momento una cacerola no se puede regalar gratuitamente al poder del Mercado. Reclamen aquellos que critican, pero háganlo en el marco de la democracia y el respeto. No se permitan agregar otro capítulo vergonzoso y berreta como en 2008.

Fuerza Argentina, Fuerza Cristina! Ni un paso atrás!

POLIKARPO.




  
FUENTE: PAGINA 12: Domingo, 13 de enero de 2002 http://www.pagina12.com.ar / La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1480231-cacerolazo-en-la-plaza-de-mayo  

*Nicolás Antonio Casullo (Buenos Aires, 10 de septiembre de 1944 - ídem, 9 de octubre de 2008) fue un filósofo y escritor argentino. Filósofo, novelista, ensayista y docente. Fue profesor titular, director de posgrado e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Quilmes. En 1968, participó en el Mayo Francés. Plasmó sus experiencias y su visión del fenómeno en su libro París 68 (1998). Militante peronista, se exilió en 1974. Estuvo en Cuba y Venezuela. Finalmente se radicó en México. Fue profesor en la Universidad de México (UNAM) y consultor de la Universidad de París. Regresó a su país en 1983. En abril de 1995 fundó la revista Pensamiento de los confines junto con Alejandro Kaufman, Matías Bruera, Ricardo Forster y Gregorio Kaminsky; en ella participaron, entre otros, Diego Tatián, Héctor Schmucler, Oscar del Barco, Marcelo Percia, Ana Amado, Marcelo Burello y Eduardo Grüner. En 2004 ganó el premio Konex de Ensayo Filosófico. Fue miembro del Consejo Asesor de la Biblioteca Nacional. Fue uno de las figuras principales del Espacio Carta Abierta, que nuclea a intelectuales kirchneristas. Falleció a los 64 años el 9 de octubre de 2008.

sábado, 28 de enero de 2012

“La sintonía fina significa que se terminaron las avivadas”

La Presidenta negó un ajuste y advirtió: "Se acabó la avivada" (www.lanacion.com.ar)

DISCURSO COMPLETO: http://www.youtube.com/watch?v=YavHx5NQEBY&feature=youtu.be


En 43 minutos, un poco de todo:

Conflicto por las islas Malvinas.
La desocupación.
El reclamo de los sindicatos.
La polémica con las petroleras.
Los medios.
El papel de Guillermo Moreno.
La oposición.
La juventud kirchnerista.
Baja de subsidios.
Amado Boudou.
La operación de tiroides.
La obra pública.
Néstor Kirchner.
El FMI.

En voz alta

"Escuché que nos trataban de colonialistas a los argentinos. Uno siempre tiene la tentación de contestar, pero hay que evitarlo"

"Si me pongo un pañuelo, mañana Clarín dice: 'Esta no se operó'"

"Voy a utilizar todas las herramientas de la Constitución para defender los intereses de los 40 millones de los argentinos"

"Por primera vez hemos perforado el piso del 7% de desocupación"

"Si las petroleras hubieran mantenido o aumentado la producción, no hubiéramos tenido que importar combustibles por 9396 millones de dólares, un 110 por ciento más que 2010"

"Quiero agradecerles a todos los que se preocuparon por mi salud, que rezaron, que hicieron el aguante"

"La estética me puede; pero dije, la política antes de la estética"

"Cuando me dijeron que no habían encontrado células cancerígenas me puse a llorar y me abracé a una foto de Néstor"

La presidenta Cristina Kirchner retomó ayer formalmente el mando después de 20 días de licencia médica y lo hizo con una fuerte advertencia. Sostuvo que para mantener el crecimiento de la economía usará todos los instrumentos legales que le confiere la Constitución, y cargó contra las empresas petroleras, a las que el Gobierno había acusado de aplicar sobreprecios al gasoil.

"Algunos quieren identificar sintonía fina con ajuste", pero lo que "se acabó es la avivada", lanzó en una de sus frases más encendidas, durante su discurso de 43 minutos en una Casa Rosada atestada de invitados.

"El subsuelo es de los argentinos. Es bueno que se notifiquen y que reinviertan en el país", les exigió la Presidenta a las petroleras , y reivindicó la denuncia contra Repsol YPF, Shell, Esso, Oil y Petrobras, que presentó su gobierno ante la Comisión de Defensa de la Competencia por supuesta cartelización.

La Presidenta dijo que mantendrá su nueva política de reducción de subsidios: "Necesitamos que vayan a quienes los necesiten". Anunció, además, el dato de desempleo del último trimestre, medido por el Indec, que fue del 6,7%. Además, lanzó críticas contra actitudes de los gremios, en lo que se interpretó como alusiones al líder cegetista, Hugo Moyano, y elogió al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Cristina Kirchner reapareció después de la operación de tiroides a la que fue sometida el 4 de este mes con un diagnóstico de carcinoma papilar. Luego de la intervención en el Hospital Austral, el diagnóstico fue modificado al comprobarse que no había células cancerígenas.

Se mostró relajada y sonriente, y contó que a pesar de que la estética la puede, había decidido mostrar la cicatriz de seis centímetros que tenía en el cuello para que no dijeran que no se había operado. Apuntó específicamente contra el diario Clarín. "Antes que la estética está la política", sostuvo, para deleite de la platea, que aplaudió cada frase presidencial.

En sus palabras, hubo advertencias tanto para el sector empresarial como para el sindical. "Tienen que darse cuenta, empresarios y dirigentes sindicales, que estas cosas terminan impactando en todos", afirmó sobre las "avivadas" y hasta se permitió una chicana hacia los gremios cuando se preguntó retóricamente por qué "los sectores del trabajo" no había defendido la denuncia contra las petroleras.

"Me llamó la atención que se pagara el doble el gasoil y que del sector del trabajo no se dijera nada", indicó, en medio de su creciente enfrentamiento con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, ausente del acto como toda la cúpula de la central obrera. El único representante del sector gremial fue José Luis Lingieri, de Obras Sanitarias.

.El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, se llevó ayer un fuerte respaldo y elogios de la Presidenta. "¿Dónde está Moreno? Un príncipe usted", lo destacó para remarcar que el gobierno italiano había allanado la agencia de calificación Fitch y que el funcionario argentino todavía no se había animado a tanto. El, sentado en la primera fila, pero en el extremo derecho, casi oculto, sonrió, satisfecho. También reiteró el gesto con el director de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

Cristina Kirchner apeló a un discurso estudiado. Lo estructuró desde lo que para ella era el "reino del revés". Dijo que durante su licencia había visto las cosas con la "equidistancia" que la vorágine de la gestión no le permitía.

"Si las empresas petroleras en nuestro país hubieran aumentado su producción esto hubiera sido mucho mejor", reclamó la Presidenta sobre el incremento de la importación de los combustibles, una de las áreas en las que la Casa Rosada apunta a reducir los costos en su plan de disminuir los cuantiosos subsidios a la energía.

"Voy a usar todos los instrumentos que las leyes y la Constitución me permiten", azuzó.

Uno de los momentos más aplaudidos fue cuando le contestó al primer ministro inglés, David Cameron, por su acusación de que la Argentina era un país colonialista. "Cuando se dicen esas cosas es porque no tiene razones ni argumentos", apuntó. Fue entonces cuando anunció que eliminará el secreto de Estado sobre el informe Rattenbach, la investigación hecha por el Ejército durante el tramo final de la dictadura sobre las acciones en las islas Malvinas durante la guerra de 1982.

"La historia demuestra claramente que aquello no fue una decisión del pueblo argentino, sino una decisión de una junta [por la junta militar encabezada por Leopoldo Galtieri] desesperada por tapar una realidad que había sido destapada por un grupo de mujeres de pañuelo blanco que buscaban a sus hijos y sus nietos", expresó.

Cameron

La Presidenta reiteró que mantendrá su reclamo de sentarse a dialogar y que instará a sumar apoyos por el camino de la diplomacia. Descartó tomar cualquier otra medida, como podría ser prohibir los vuelos a las islas. Además, enumeró a la gran cantidad de empresas de origen británico que operan en el país. "El primer ministro [por Cameron] debería tener una charlita con los CEO de esas empresas para que le cuenten", aconsejó.

Cristina Kirchner se quejó de que no había escuchado a ninguna organización ambientalista reclamar por lo que consideró "depredación del petróleo y la pesca", en lo que se interpretó, de paso, como un aval al gobernador riojano, Luis Beder Herrera, por la explotación minera en pleno conflicto por el cerro Famatina.

"No esperen gritos destemplados ni gestos xenófobos", agregó sobre la cuestión Malvinas, y aclaró que su gobierno no reclamaba que los actuales habitantes de las islas dejen de ser ingleses. La tensión con Gran Bretaña creció en las últimas semanas, cuando falta poco más de dos meses para el 30 aniversario del desembarco argentino en las islas y el comienzo de la guerra.

Hacia el final también tuvo un párrafo para el vicepresidente Amado Boudou y se mofó de quienes "decían que no le íbamos a dejar hacer nada, que no le íbamos a dejar firmar decretos, que (Carlos) Zannini le iba a cerrar la puerta. Pero lo trataron divino", bromeó. Y contó que en el interinato, el ex ministro de Economía había podido firmar 154 decretos.

martes, 22 de noviembre de 2011

AEROLÍNEAS ARGENTINAS: Alta en el Cielo


Todos hoy se escandalizan por las dificultades que afronta la reconstrucción de nuestra aerolínea de bandera. Nuestro orgullo en materia de aviación. Las preguntas pertinentes a la hora de abordar el tema, o al menos las que yo me hago son: ¿detrás del ataque mediatico no habrá intereses de retornar la empresa al ámbito privado? ¿No habrá idea de pasar el costo político al Proyecto Nacional? ¿No hay una demonización de cierto sector de la juventud por parte de la Burocracia Sindical, que lejos de honrar a los trabajadores, ven con recelo la presencia de la renovación política en la compañía? ¿Se olvida la sociedad del estrago neoliberal y la quiebra? Más aún: ¿se olvidan del heroico rescate? ¿Incluso más se olvidan de cómo fueron las condiciones que estableció la Ley 21499 de expropiación de la empresa sancionada en 2008 por el congreso?
Todas estas preguntas sirven para entender la situación actual de la empresa y valorar todos los esfuerzos del Gobierno Nacional y de los directivos de la Empresa del Estado para seguir mejorando un medio de tranosporte fundamental de conexión interna, y de ahí su función social, como de vinculación internacional, y de ahí su rol comercial.

LEY N° 26.466 Sancionada en el año 2008

ARTICULO 1º A fin de cumplir con lo previsto en el artículo 1º de la Ley 26.412, decláranse de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme lo establece la Ley 21.499, las acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur Sociedad Anónima y de sus empresas controladas Optar Sociedad Anónima, Jet Paq Sociedad Anónima y Aerohandling Sociedad Anónima.
Quedan, exceptuadas de lo dispuesto precedentemente las acciones de propiedad del Estado y las de los trabajadores de las referidas empresas.
Actuará como expropiante en los términos de la Ley 21.499 el organismo que a tal efecto designe el Poder Ejecutivo nacional.
Actuará como organismo valuador el Tribunal de Tasaciones de la Nación, en atención a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 21.499 para los bienes inmuebles y como oficina técnica competente para los bienes que no sean inmuebles en atención a lo dispuesto en la Ley 21.626 (t.o. 2001).

ARTICULO 2º Para garantizar la continuidad y seguridad del servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros, correo y carga; el mantenimiento de las fuentes laborales y el resguardo de los bienes de las empresas mencionadas en el artículo 1º de la presente ley, en los términos de los artículos 57 y 59 de la Ley 21.499, el Poder Ejecutivo nacional, a través del organismo que designe, ejercerá desde el momento de la entrada en vigencia de la presente ley todos los derechos que las acciones a expropiar le confieren.


POLIKARPO






Nueva etapa para intentar volar más alto

El objetivo oficial es redefinir las rutas de vuelo de la empresa, acelerar el proceso de renovación de la flota de aviones y elevar la productividad de los trabajadores, lo que supone la eliminación de una serie de privilegios laborales.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció ayer un plan para mejorar el funcionamiento de Aerolíneas Argentinas, en lo que definió como el comienzo de una segunda etapa desde la estatización de la compañía, en julio de 2008. El objetivo oficial es redefinir las rutas de vuelo, acelerar el proceso de renovación de la flota de aviones y elevar la productividad de los trabajadores, lo que supone la eliminación de una serie de privilegios laborales. Además, el funcionario aseguró que a partir de ahora cualquier tipo de conflicto gremial deberá ser resuelto en el Ministerio de Trabajo. Las medidas llegan en medio de una fuerte disputa con los sindicatos que afectó el normal funcionamiento de los vuelos durante las últimas semanas.
El anuncio se realizó al mediodía en el microcine del Ministerio de Economía. De Vido estuvo acompañado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; su par de Turismo, Enrique Meyer; el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, quien enumeró las medidas que se implementarán. En las primeras filas se ubicaron los funcionarios de Planificación Roberto Baratta, Daniel Cameron, Jorge Mayoral, Abel Fatala y Lisandro Salas; la presidenta de la CNEA, Norma Boero; el titular de Aysa, Carlos Ben; el gerente de Aerolíneas, Axel Kicillof, y decenas de cuadros medios y asesores que respaldaron los anuncios con aplausos.
De Vido comenzó su discurso recordando que Aerolíneas sobrevivió a muchas de sus antiguas competidoras, como Varig, Viasa, Braniff, AeroPerú, Panam, Lloyd Aéreo Boliviano y Swissair, entre otras. “Son más de 50 compañías que arrancaron prácticamente con Aerolíneas y hoy ya no existen”, afirmó. Luego dijo que la supervivencia de la línea de bandera fue posible gracias a sus trabajadores, a los usuarios y a la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. También recordó que desde que el Estado se hizo cargo, la empresa incrementó sus aviones de 26 a 68, mejoró sus frecuencias de cabotaje un 40 por ciento, sus ventas un 17 por ciento, la cantidad de pasajeros un 21 por ciento y el resultado económico general un 48 por ciento. Entre los logros incluyó además haber levantado el concurso de acreedores e incorporar a la aerolínea a la Agencia Internacional de Aviación y a la alianza Skyteam, junto a compañías como Delta, KLM y Air France.
En respuesta a las críticas que recibe la compañía por el déficit operativo que mantiene, De Vido afirmó que es imposible comprender la situación actual sin tomar en cuenta la crisis internacional que retrajo la demanda de pasajes y la suba del precio del petróleo que impactó en los costos. A nivel local, este efecto negativo se vio potenciado por la erupción del volcán chileno Puyehue, que forzó la cancelación de cerca de 3500 vuelos por las cenizas. Luego, el ministro afirmó que la realidad internacional y local llevó a la Presidenta a tomar la decisión de dar paso a una nueva etapa en la que buscará redefinir las rutas de vuelo de la empresa, acelerar el proceso de renovación de la flota de aviones, elevar la productividad de los trabajadores y canalizar los conflictos gremiales a través del ministerio de Trabajo.

Revisión de las rutas

El principal objetivo va a ser incrementar la cantidad y frecuencia de los vuelos nacionales. “Estamos dispuestos a subsidiar cuanto sea necesario para que ese objetivo se cumpla porque creemos que hay algo más que rentabilidad económica en las rutas que unen a Buenos Aires con el interior. Es nuestra decisión integrar la Argentina. En un país tan grande como el nuestro no existe la integración sin la aviación”, afirmó De Vido.
El titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, aclaró luego que convocará, junto con el Ministerio de Turismo, a los gobernadores y a representantes del sector para analizar el diseño de la red de vuelos, fijando prioridades según las necesidades de desarrollo de las economías regionales y de fomento del turismo receptivo.
Con respecto a las rutas internacionales, De Vido sostuvo que el mercado regional va a ser una prioridad, porque es el más importante para el país desde el punto de vista económico y en cuanto a la cantidad de pasajeros. Puso como ejemplo el caso brasileño al decir que los turistas provenientes de ese país gastan en la Argentina 221 dólares por día, mientras que la media de los turistas extranjeros no llega a 120 dólares.
Por último, sostuvo que se revisará toda la oferta internacional de largo alcance porque no tiene sentido que Aerolíneas subsidie destinos desde los cuales llegan cada vez menos visitantes. De hecho, mencionó que Estados Unidos, Europa y Oceanía explican el 40 por ciento del déficit. “Vamos a pensar a la empresa con la lógica de la rentabilidad y la competitividad en los destinos internacionales en los que hay la oferta alternativa en abundancia”, agregó. Fuentes de Planificación igual dejaron en claro a Página/12 que cualquier cambio que se decida no será inmediato ni afectará a quienes tengan comprados sus pasajes.
Como parte de esta revisión integral de rutas, se modificará también el criterio que impide utilizar aviones de Austral para vuelos internacionales.

Modernización de la flota

De Vido afirmó que se respetará el plan de negocios presentado el 9 de noviembre de 2009, donde figura el objetivo de modernizar y homogeneizar la flota para ahorrar costos. Recordó que al momento de la estatización, la empresa tenía una flota con 19 años de antigüedad, la más vieja de América, y siete tipos diferentes de aviones, mientras que en 2012 la antigüedad promedio se reducirá a nueve años, con sólo tres tipos de flota: los aviones Embraer, Airbus y Boeing.
Recalde aclaró luego que a partir del 1º de febrero se desprogramarán de la flota los viejos Boeing 747-400 (Jumbo), para tener finalmente una sola flota de aviones para los vuelos internacionales (Airbus). También dejarán de volar los viejos aviones MD y los 737-500 para unificar la flota de corto alcance. En tercer lugar, anunció que culminará el proceso de unificación de la flota de aviones de Austral, donde ya se incorporaron 20 aviones Embraer y se desprogramará de esa empresa la flota de aviones MD.
Productividad de los empleados
El ministro De Vido señaló que desde la estatización la cantidad de aviones creció un 161 por ciento, pero las horas de vuelo subieron apenas 16 por ciento. En la actualidad, los pilotos vuelan 30 horas en promedio y el objetivo oficial es igualar esa cifra con los parámetros internacionales, que oscilan entre 60 y 80 horas por mes. Recalde detalló después las medidas que se implementarán para lograr ese objetivo (ver página 2).

Cuestión gremial

El Gobierno remarcó que bajo ninguna circunstancia Aerolíneas Argentinas podrá convertirse en el campo de batalla donde se diriman discusiones corporativas.
“Cualquier diferendo, conflicto o reclamo que reconozca sus bases en un problema gremial será derivado al Ministerio de Trabajo que será la segunda y última instancia en la resolución del problema”, dijo De Vido. Recalde agregó después que también se buscará poner fin al conflicto intrasindical que les impide, por ejemplo, a los pilotos de cabotaje realizar vuelos regionales.

“Es una instancia de diálogo”

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, dejó ayer en claro que las diferencias entre empresas y trabajadores deben discutirse en el marco de la ley. Lo hizo al confirmar que su cartera recibió la notificación de que fue aceptada “la demanda presentada por el ministerio” para que le quite la personería jurídica a la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA), que preside Ricardo Cirielli, por “la gravedad del caso”. “De lo que trata esta presentación es de que respeten los derechos de todos, incluso de los trabajadores y de las organizaciones sindicales en orden al conflicto y cómo se administra el conflicto en nuestro país. La administración del conflicto también tiene reglas y queremos que se sigan respetando”, aseguró en referencia a la conciliación obligatoria. Tomada explicó que se dio curso a la presentación y que el fiscal general sostuvo que “corresponde recordar que el alzamiento por parte de una entidad sindical al régimen de paz imperativa que prevé la ley constituye, de ser probado, un acto de antijuridicidad grave”. Desde la cartera laboral explicaron que el objetivo es evitar que se genere un precedente en el sector privado de no acatamiento de la ley. “En definitiva, la conciliación tiene como uno de sus sentidos generar el diálogo y preservar las fuentes de trabajo”, explicó Tomada.

“No hay ningún riesgo”

“No hay ningún riesgo desde el punto de vista del control aéreo”, enfatizó el ministro de Defensa, Arturo Puricelli. El funcionario buscó despegar las posibles dudas generadas por la denuncia realizada en su contra por el titular de APTA, Ricardo Cirielli, quien lo acusó de “poner en riesgo la seguridad aérea” con el reemplazo de controladores. “El público debe tener la absoluta tranquilidad del control del espacio aéreo, que es lo que nosotros manejamos con la Fuerza Aérea. El control está garantizado y prestado con personal capacitado”, precisó el funcionario. “Los vuelos diarios se venían entorpeciendo, más allá de las cenizas, por actitudes de los controladores que eran absolutamente sin justificación alguna”, aseveró Puricelli. Ayer, en el aeropuerto de Tucumán los trabajadores de ATE realizaron una protesta donde reclamaron que el gobierno nacional revea la decisión de que el control aéreo vuelva a depender de la Fuerza Aérea. La protesta no generó demoras en la llegada y salida de vuelos.

 Por Fernando Krakowiak: http://www.pagina12.com.ar